Con
la llegada del verano se incrementa la práctica de deportes al aire libre,
sobre todo los relacionados con el agua. Y es sobre uno de estos deportes sobre
lo que vamos a hablar hoy, el surf, o más concretamente sobre la tabla de surf. El surf o mejor dicho,
la cultura del surf, tiene toda una serie de elementos característicos y el más
destacable es la tabla.
Originario
del antiguo Hawái y dotado de una fuerte carga espiritual, el surf, no sólo era
una actividad recreativa sino que servía como entrenamiento y medio de
resolución de conflictos entre los miembros de las comunidades hawaianas. El
estatus de estos miembros se media en base al tamaño de sus tablas, contra más
larga era la tabla mayor era el estatus de esa persona, llegando a medir hasta
cerca de los 5 metros de largo.
![]() |
Antigua tabla de surf hecha de Koa Foto de: bishopmuseum.org |
En
sus inicios se usaron maderas autóctonas como el Wiliwili (Erythrina sandwicensis) o la Koa (Acacia Koa) para
su fabricación, pero tras la colonización se empezaron a introducir
otras maderas como la sequoia o la balsa. A lo largo de los años se fue
avanzando en el diseño de las tablas y en los materiales empleados, comenzando
a buscar que las tablas fueran más ligeras, ya que originalmente rondaban los
65 kg, además de obtener una mejor movilidad sobre las olas que las tablas
originales de hasta más de 4 metros no permitían.
![]() |
La tabla de surf más cara del mundo. Foto de: wsj.com |
El diseño de la tabla de surf siempre ha sido algo muy personal y, con
el paso de los años, esta personalización ha llegado hasta el extremo. Este es
el caso de Roy Stuart, el artesano creador de la tabla de surf más cara del mundo, valorada en 1,3 millones de
dólares (unos 1.162.801,37 €). Fabricada en
madera de Paulownia con un interior hueco, cuenta con una alta relación
resistencia/peso, además de otras mejoras que permiten al privilegiado surfero
que pueda pagarla el acelerar hasta a 56 km/h.
Aunque el uso de la
madera ha decaído en los últimos años por materiales sintéticos como el foam, actualmente están
volviendo a ser populares las Alias o
tablas tradicionales hawaianas, de madera maciza, más planas y sin apenas
ninguna de las mejoras con las que cuentan las tablas actuales (rockers, quillas
o parafinas).