 |
Hórreo de las Bodas, Foto de: ileon.com |
Los hórreos forman parte del
paisaje rural del norte de España, principalmente de Galicia, Asturias, León y
Zamora. Son pequeñas construcciones, consistentes en una cámara ventilada y elevada
del nivel del suelo, que aíslan las cosechas de grano de la humedad y de los roedores. Su proliferación, en la parte norte de la
península ibérica, se debió a la pronta llegada del invierno en estas zonas, que obligaba a los lugareños a
realizar cosechas tempranas y necesitaban un lugar donde conservarlas.
 |
Tipos de Hórreos.
Foto de: reinolvadado.blogspot.com
|
Aunque no sé puede fechar con
exactitud sus orígenes, "el hórreo de Las Bodas" es considerado el más antiguo de
los construidos en madera que se conservan hasta hoy en España. Se
cree que este hórreo data del S.XVII o incluso de antes.
Los hórreos fueron evolucionando en
base a las necesidades de almacenaje, las características orográficas y
culturales, así como a las materias primas disponibles, dando lugar a una gran variedad de tamaños y diseños.
Para su construcción se
utilizaban especies autóctonas, principalmente el castaño y el roble. Además, no se usaban ni clavos ni elementos de hierro, ya que las
piezas de madera iban perfectamente ensambladas. Otro material que era muy
común era la piedra, usada en los pilares que elevaban al hórreo manteniéndolo a
la altura necesaria.
Según las técnicas de
conservación y secado fueron avanzando, su proliferación disminuyó
considerablemente, aunque afortunadamente aún contamos con una buena
representación en el norte del país donde se encuentran protegidos al ser
considerados patrimonio histórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario