Junto con la guitarra española,
las castañuelas, son una pieza clave del folclore español. De origen fenicio y
con más de 3.000 años de antigüedad, su uso se extendió por todo el territorio
mediterráneo debido a las fuertes raíces comerciales que poseía dicha cultura,
aunque fue en España donde mejor se ha perpetuado su uso, y ha llegado a convertirse
en parte de nuestro patrimonio cultural.
![]() |
Castañuelas de granadillo Foto de: laguitarra.es |
Consistente en dos piezas de madera con forma de
platillo profundo, y unidas entre sí con un cordón, se solían fabricar con
madera de castaño, aunque en la
actualidad se utilizan otras maderas buscando siempre la mayor dureza posible.
De ahí que se encuentren castañuelas de maderas como el boj, palo santo o ébano,
no obstante, muchos profesionales apuestan por la madera de granadillo debido a sus cualidades sonoras
y de dureza.
Curiosidades de las castañuelas…
Todo el mundo sabe que las
castañuelas se tocan en par, es decir, una con la mano derecha y otra con la
izquierda, pero lo que mucha gente no sabe es que los tonos entre una y la otra
no son iguales. La castañuela de la mano derecha suele dar tonos más altos y la
izquierda más bajos.
Otra curiosidad consiste en sus
particularidades dependiendo de si su uso es más flamenco o jotero. Mientras
que las castañuelas para flamenco son más grandes y el cordel se coloca en el
dedo pulgar, las castañuelas para jotas son más pequeñas y se colocan en el
dedo corazón, además de que los materiales no suelen ser los mismos.
Aunque la mayor curiosidad sería
que, este instrumento tan castizo y folclórico, ha llegado a formar parte de
piezas de música clásica. La más llamativa sería la breve inclusión de las
castañuelas por Wagner en la música de Venusberg de su ópera Tannahauser en
1845.
No hay comentarios:
Publicar un comentario